Jorge Scala

Jorge Scala

Efectos abortivos de las «píldoras del día después»

Bioética
Recopilación de artículos científicos que prueban el carácter abortivo de las píldoras del día siguiente

Bibligrafía científica que muestra empíricamente el efecto abortivo de las llamadas “píldoras del día después”:

1) En el trabajo de Justo Aznar y Julio Tudela, publicado en la revista indexada The Linacre Quarterly DOI 10.1179/2050854915Y .0000000011), se constata que en más del 80% de las veces en las que el levonogestrel  (la píldora del día después) actúa impidiendo un embarazo, lo hace interfiriendo en el proceso de implantación del embrión en el endometrio uterino de su  madre, es decir terminando con su vida, por lo que debe de considerarse abortiva en estos casos.

2) Goodman & Gilman, “Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica”, 9° Edición, Editorial Mc. Graw Hill Interamericana, México, 1996, T° 2, pág. 1523 sostiene que estas píldoras, además de alterar el endometrio haciendo que no sea receptivo para que el embrión se implante –efecto abortivo, porque mata un ser humano en sus primeros días de vida intrauterina-, altera el transporte tubario, haciéndolo asincrónico y, por ende, impide también la implantación.

3) Remington, “Farmacia”, Editorial Médica Panamericana, 19° Edición, Buenos Aires, 1999, t° 2, pág.1659, en el título “Anticonceptivos hormonales: Efectos tubáricos”, dice: “En algunas especies los progestágenos y en otros los estrógenos aceleran el transporte ciliar y peristáltico del óvulo en las trompas de Falopio y aumentan las secreciones. En consecuencia el óvulo llega al útero antes de que el endometrio esté preparado para la implantación”.

4) Smith y Reynard, “Farmacología”, bajo el título de “mecanismo de acción” de estas píldoras, luego de describir los mecanismos anticonceptivos, dice que “el componente progestágeno… altera el desarrollo normal del endometrio, tornándolo hostil para la implantación”.

5) Flórez y Amado, “Estrógenos y Progestágenos – Mecanismo de Acción”, artículo publicado en el libro “Farmacología Humana”, 4° edición, Editorial Masson S.A., España, 2004, págs. 908/9, dice que “… el desequilibrio hormonal provocado por el anticonceptivo altera el endometrio, en el que ocasiona atrofia glandular y reacción pseudotemporal de la estroma, que impiden la anidación del blastocisto, y modifica la motilidad de las trompas… Los anticonceptivos orales que sólo contienen gestágenos presentan un mecanismo de acción más complejo (…) En general predomina la profunda modificación que ejercen tanto en el endometrio al que atrofian impidiendo la anidación del óvulo si es fecundado…”.

6) Calaf y Espinós, “Fertilidad y Esterilidad Humana”, T° 2, pág. 365, dice que “su mecanismo de acción se basa en crear un endometrio involutivo y atrófico y un moco cervical hostil”.

7) Meirovich y Montrull, “Farmacología Clínica”, Editorial Eudecor SRL, 1° Edición, Argentina, 2000, T° 2, Cap. 49-23, dice: “Si la ovulación no se previniere, estos agentes pueden interferir con la implantación, por sus acciones directas sobre el endo y miometrio, tanto a nivel de trompas como de cuerpo uterino, pues el mucus espeso y adherente, secretado bajo la influencia progestacional, es un medio hostil”.

Tags :

Compartir en :

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Objeción de conciencia

 Esta sección te servirá para no cumplir las leyes totalitarias que van contra tu conciencia. Dirigido a médicos, enfermeros, personal de salud, docentes, padres de familia, empleados públicos, etc.