Jorge Scala

Jorge Scala

Informe técnico sobre los implantes subdérmicos

Bioética
Implantes anticonceptivos: Informe técnico.

INFORME TÉCNICO

IMPLANTE DE ETONORGESTREL SUBDÉRMICO DE 68 mg

ESTADO DE SITUACIÓN:

Para la provincia de Mendoza, el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable ofrece este método, en una primera etapa, a adolescentes de entre 15 y 19 años que hayan tenido al menos un evento obstétrico en el último año y que no tengan obra social o prepaga. El objetivo es prevenir el segundo embarazo en adolescentes y promover el cuidado y la planificación familiar. A partir de 2015 se planea su distribución en todas las provincias para la población en general.

FARMACOLOGÍA

Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2683610/bin/f1-ptj33_6p337.jpg

El implante de etonogestrel 68mg es un anticonceptivo femenino. Se presenta bajo la forma farmacéutica de una pequeña varilla que se inserta bajo la piel, en la cara interna del brazo, por un médico o un enfermero con ayuda de un aplicador específico.

El principio activo etonogestrel, es una hormona femenina sintética parecida a la progesterona. Una vez implantada, la varilla libera continuamente una pequeña cantidad de etonogestrel a la sangre, lo que modifica el equilibrio hormonal del organismo y contribuye a evitar la ovulación. El implante de etonogestrel 68mg confiere protección durante tres años; concluido dicho periodo, debe ser retirado.

Propiedades farmacodinámicas:

Mecanismo de acción: El efecto anticonceptivo del implante de etonogestrel 68mg se logra mediante la supresión de la ovulación, el aumento de la viscosidad del moco cervical y alteraciones del endometrio.

REVISIÓN DE LA LITERATURA CIENTÍFICA

Todos los implantes se basan en el mismo principio: el progestágeno es liberado por uno o más tubos biológicamente inertes, que se colocan en la capa subdérmica de la cara interna superior del brazo no dominante de la mujer.

El primer implante anticonceptivo, Norplant, se registró para el uso en 1983 y desde entonces se han desarrollado varios implantes más. En la actualidad, se ha aprobado su uso en más de 60 países y los utilizan más de 11 millones de mujeres en todo el mundo (OMS 2003).

Los tipos más comunes incluyen Jadelle (dos varillas que contienen cada una 75 mg de levonorgestrel, efectivo para cinco años); Sino-Implant (II), que actualmente se comercializa bajo varios nombres comerciales incluyendo Zarin, Femplant and Trust (dos varillas que contienen cada una 75 mg de levonorgestrel, efectivo durante al menos cuatro años); Implanon y Nexplanon (ambos con una varilla que contiene 68 mg de etonogestrel, efectivo por tres años). Nexplanon es radio-opaco, lo que permite la detección de los rayos X si la varilla es difícil de localizar debido a la inserción profunda, además cuenta con un trocar mejorado. Norplant (seis varillas que contienen cada uno 36 mg de levonorgestrel, eficaz durante cinco a siete años, se interrumpió en 2008.

“Es importante explicarles a las mujeres el mecanismo de la amenorrea que se presenta durante el uso del norplant: el efecto progestacional local que produce la decidua y atrofia del endometrio.”(1)

Los métodos anticonceptivos hormonales tienen funciones similares ya que impiden la ovulación; es decir, que inhiben la ovulación por su acción en el hipotálamo, interrumpiendo así la producción de hormonas LH suficientes que se requiere para que el óvulo madure lo suficiente para poder ser liberado por el ovario y más aún para poder ser fecundado; espesa el moco cervical, pues las concentraciones de ácido siálico se altera lo que impide que el espermatozoide pueda cruzar el cuello y disminuye el grosor del endometrio, lo que genera un endometrio hostil a la implantación y por ende a la continuación del crecimiento del embrión. (2)

Mecanismo de acción de los anticonceptivos: 4) Endometrio: Para la proliferación del endometrio se necesitan unas cantidades determinadas de estrógenos, y para la diferenciación se necesita progesterona. Sin suficientes estrógenos no se desarrolla adecuadamente el endometrio y si no hay proliferación previa o no falta progesterona, no hay diferenciación. Como consecuencia, hay una alteración del endometrio, que produce un efecto antiimplantatorio y abortivo si hubo fertilización. (3)

Reports that supported or refuted the two major postulated mechanisms (interference with implantation of the fertilized ovum or spermicidal inhibition of fertilization) were assessed for their relative strength and support for the exclusivity of one or the other mechanism. The analysis of the evidence strongly suggests that the contraceptive effectiveness of intrauterine contraceptive devices is achieved by both a prefertilization spermicidal action and a postfertilization inhibition of uterine implantation. (4)

The hormonal methods, particularly the lowdose progestinonly products and emergency contraceptive pills, have effects on the endometrium that, theoretically, could affect implantation. (5)

Levonorgestrel released from an IUD causes some systemic effects, but local effects such as glandular atrophy and stromal decidualization, in addition to the foreign body reaction, are dominant.(6)

En el caso de producirse la fecundación del óvulo y cuando este óvulo fecundado – cigoto – entra al útero, la píldora previene la implantación del mismo, ya que produce una profunda modificación del endometrio, al que atrofia, impidiendo la anidación del cigoto, por lo tanto, si entendemos como aborto la “pérdida del producto de la concepción antes de alcanzar la viabilidad extrauterina” este efecto preventivo de la implantación (o anidación) sobre el endometrio sería en este caso, un efecto abortivo. (7)

La información sobre técnicas anticonceptivas nunca debe ir separada de la educación sobre la sexualidad y el amor, En caso contrario, se estaría traicionando al hombre, ya que el acto sexual no es un hecho aislado del resto de la vida. (8)

¿Qué término se ha acuñado para definir el proceso de eliminación del fruto de la concepción antes de su implantación, que quedaba sin nombre? Ninguno: se ha optado sencillamente por ampliar el concepto de anticoncepción. (9)

CONCLUSIONES:

La mayoría de los textos analizados no contemplan la responsabilidad de los servicios públicos de salud por las consecuencias negativas para la salud de la mujer de la prescripción de anticonceptivos hormonales. La información sobre los efectos sobre el endometrio, que previenen la implantación permiten afirmar el mecanismo abortivo de los anticonceptivos hormonales, como es el caso del implante subcutáneo de etonorgestrel de 68 mg.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Pérez, F. S., Alzugaray, M. G., & Cancio, R. M. R. (2000). Sistema de implantes subdérmico: norplant. Rev Cubana Endocrinol11(1), 41-50. La cita está en página 44

2. Ramos Quispe, M. B. (2015). Efectos del implante subdermico de etonogestrel en usuarias del consultorio de planificación familiar del Instituto Nacional Materno Perinatal febrero 2014 enero 2015.

3. Aliaga, G. J. (1997). Métodos anticonceptivos. Seminario médico49(1), 87-93.

4. Spinnato, J. A. (1997). Mechanism of action of intrauterine contraceptive devices and its relation to informed consent. American journal of obstetrics and gynecology176(3), 503-506.

5. Rivera, R., Yacobson, I., & Grimes, D. (1999). The mechanism of action of hormonal contraceptives and intrauterine contraceptive devices. American journal of obstetrics and gynecology181(5), 1263-1269.

6. Ortiz, M. E., & Croxatto, H. B. (2007). Copper-T intrauterine device and levonorgestrel intrauterine system: biological bases of their mechanism of action. Contraception75(6), S16-S30.

7. Martindale, The Extra Pharmacopoeia, 31 Edición, página 1484

8. Guzmáll, J. L. (1995). El farmacéutico en la elaboración, promoción y dispensación de abortivos. Cuadernos de Bioética, 3.

9. Simó, P. A. (2015). Efecto abortivo de los anticonceptivos hormonales: una revisión. Cuadernos de bioética26(86), 69-110.

Farmacéutica María Gabriela Giornelli

DNI 16.221.420

ggiornelli@umaza.edu.ar

Profesora Titular de Biología General – Facultad de Farmacia y Bioquímica – Universidad Maza

Profesora Titular de Bioética para ciclo de complementación curricular de licenciaturas en salud – Facultad de Farmacia y Bioquímica – Universidad Maza

Coordinadora del Comité de Ética de la Universidad Maza

Representante de la Universidad Maza en CoPEIS, dependiente de la DICyT

Tags :

Compartir en :

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Objeción de conciencia

 Esta sección te servirá para no cumplir las leyes totalitarias que van contra tu conciencia. Dirigido a médicos, enfermeros, personal de salud, docentes, padres de familia, empleados públicos, etc.